Un equipo internacional de científicos de diferentes disciplinas ha unido sus fuerzas y, por primera vez en la historia, ha conseguido ‘resucitar’ moléculas de hasta 100.000 años de antigüedad. Según publican los autores de esta bitácora en un artículo de la Revista ‘Ciencia’la puesta en común de los conocimientos de arqueología, bioinformática, biología molecular y química ah, okey convertir los laboratorios en máquinas automáticas del tiempo, viajar hasta la Edad de Hielo y descubrir, por ejemplo, varía especies de microorganismos extintas che hasta ora se deconocían.
La investigación, publicada el pasado mes de junio, se basa en restos dentales de 12 neandertales que vivió hace entre 100.000 y 40.000 años, 34 humanos modernos de entre 30.000 y 150 años a.C. 18 humanos contemporáneos. Los científicos se centraron, concretamente, en el estudio del sarro dental: la única parte del cuerpo que se fosiliza rutinariamente durante la vida y que, a su vez, se convierte en una especie de cemento de bacterias mineralizadas.
Una de las mostrar a los profesionales de la odontología que más sorprendieron a los expertos fue de la conocida como ‘Dama Roja de El Mirón’, una mujer adulta que vivió durante 19.000 años en las faldas de la montaña cantábrica. El estudio de sus dientes permitió encontrar los restos de una bacteria oral hasta ahora desconocida del género ‘Chlorobium’. Esta microbiota mixta también fue santificada en otros sois humanos paleolíticos y neandertales.
Cómo resucitar una molécula
Una vez recuperados los restos de estas baterias antiguasLos científicos utilizan herramientas de biotecnología molecular sintética para ‘resucitar’. Empezaron cogiendo batteris vivas actuales, les introdujeron parte de estos genes antiguos y, a partir de ahí, las ‘reactivaron’ para que volvieran a funcionar. Era la primera vez que se utilizaba este tipo de herramientas en bacterias antiguas. «Este es el primer paso para acceder a la diversidad química oculta de los microbios del pasado de la tierra«, explica Martin Klapper, investigador de la Universidad de Leibniz-HKI y coautor de este estudio.
“Este es el primer paso para acceder a la diversidad química oculta de los microbios del paso de la Tierra”
noticias de relación
Según argumentan los expertos que gestionaron este trabajo, esta es la nueva técnica añade una nueva y emocionante dimensión al descubrimiento de compuestos del pasado. «Ahora podemos empezar a trabajar con miles de millones de fragmentos de ADN antiguo desconocido y ordenarlos sistemáticamente en genomas perdidos bacterias tan lejanos como de la Edad de Hielo”, comenta Alexander Hübner, investigador postdoctoral en MPI-EVA y coautor de este trabajo.
Este éxito científico, dirigido por expertos de Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva eh Universidad Harvardpodría abrir una nueva área central de estudio, por ejemplo, estudiando el diversidad genética, microbiana y química de nuestra comida. «Nuestro objetivo es trazar un camino para el descubrimiento de compuestos antiguos e informar sobre sus posibles aplicaciones futuras«, explicó con entusiasmo el equipo de expertos que construyó este éxito.