En Colombia, tras el contrato con la fintech, el número de entidades que otros créditos digitales se han multiplicado rápidamente. Por ello, RapiCredit encargó recientemente una reunión de más de 500 personas en las principales ciudades del país, para investigar cuáles son las entidades de crédito más registradas y preferidas por los colombianos.
(Créditos digitales: no solo para ‘millennials’).
La primera ventaja de esta experiencia es que el 35,4% de los créditos digitales utilizados varían de un año a otro y el 26,8% prefiere las plataformas digitales porque ofrecen mayor agilidad en el proceso, menos papeleo, rapidez y facilidad de pago, a diferencia de las entidades crediticias tradicionales, que requieren la traducción de documentos físicos y la destrucción de documentos.
Otro aspecto importante es el desconocimiento general de las tareas de interés por parte de la población.. Sí, la mayoría de los colombianos que conocí tienen la percepción de que los métodos de crédito ilegales, como gota a gota, tienen muchos intereses más bajos, algo totalmente falso, y que todos son ilegales y no exalto la vigilancia sobre las entidades reguladoras, este tipo de créditos tiene mucho interés en el impuesto a la usura encima, también porque en algunas ocasiones utiliza métodos forzados e intimidatorios de cobranza.
(Créditos en línea, ¿Qué son y cómo funcionan?).
Dentro de lo más significativo del encuentro se encuentra el alto nivel de registro que ostentan las diferentes marcas de créditos digitales del país. Antes de la solicitud”De las plataformas digitales ¿cuál conoce o ha oído mencionar?” la mayoría de los encuestados (61%) eligió RapiCredit como primera opción. Le siguió Nequi, con 60% y Sistecredito (50%).
Esto demuestra que las fintech han jugado un papel importante en la inclusión financiera del país, bancando con sus créditos de bajo nivel a poblaciones que antes no contaban con estos servicios.
El 25% de los encuestados que reconocen las plataformas de préstamos digitales dicen que las han usado y reportan haber tenido una buena experiencia. Un 40% dice que conocerá las plataformas, pero asegura que no ha sido utilizada, pero se nota que estas plataformas de inclusión financiera aún tienen mucho camino por recorrer en su proceso de bancarizar a los colombianos de todas las regiones del país.
(Fintech crea línea de crédito digital para empresas colombianas).
Finalmente, los préstamos digitales, según el 36,6 % de los encuestados, se utilizan para el pago de otros hijos, mientras que el 14,4 % dice que se utilizan para financiar gastos de educación, para pagos de llegada (11,6 %) y para asistencia en alimentación y mercado (10,7 %). %). Otros objetos comunes de destino del crédito son: gastos para emprendimientos, gastos en los hijos, compras en tecnología y pagos en servicios públicos.