Ganancias: conoce qué empresas distribuyeron más fondos a sus trabajadores | TU DINERO

Ganancias: conoce qué empresas distribuyeron más fondos a sus trabajadores |  TU DINERO

En 2023, hubo 38 empresas que repartieron 18 salarios en ganancias (con base en los resultados económicos de 2022). Así lo informa el último informe de Fondoempleo, entidad pública autónoma que recibe los fondos restantes luego de la distribución de utilidades (estos recursos excedentes se utilizan en programas de capacitación laboral, becas, entre otros proyectos que promueven la empleabilidad).

La legislación laboral establece que las empresas deben destinar un porcentaje de sus ganancias anuales a sus trabajadores, pero con un límite máximo de 18 salarios. Si el porcentaje destinado a la distribución de beneficios genera un remanente, éste deberá destinarse al Fondoempleo. En cuanto al reparto de resultados que se está realizando en 2024, Fondoempleo tendrá información consolidada en los próximos meses.

LEA TAMBIÉN: Utilidades: un grupo de empresas aplazarán el depósito a sus trabajadores

La minería sigue siendo el sector con mayor número de empresas que reparten altas ganancias. Así, de las 38 empresas que repartieron 18 salarios en 2023, 10 eran del sector minero, casi un tercio del total.

Además, destacan las empresas eléctricas, con 5 empresas en el listado. Y sorprende el crecimiento en la presencia de empresas relacionadas con la venta de fertilizantes, también con 5 empresas de la lista de 38 (ver tabla). Como se recuerda, en los últimos años se ha reportado un crecimiento importante en el precio de los fertilizantes.

Ser una empresa que suele tener un alto nivel de participación en los beneficios es un factor muy tenido en cuenta por los profesionales que buscan empleo. Y también es una característica que resaltan estas empresas cuando lanzan una convocatoria de trabajo, afirmó Mario Bonifaz, gerente de marca de Bumeran Selecta Perú.

“En algunas de estas empresas la remuneración mensual podría estar por debajo de la media del mercado. Pero tienen una alta participación en las ganancias. Eso lo valora el trabajador y por eso decide quedarse en esa empresa”, subrayó.

Asimismo, el sector minero se ha visto favorecido por un aumento en el precio de los metales en los últimos años, indicó el economista Arturo García, profesor de finanzas de la Esan. “Es uno de los sectores más rentables del país. Y el panorama para los próximos años es que los precios de los metales se mantendrán altos, por lo que el nivel de participación en las utilidades se mantendría”, estimó García.

LEA TAMBIÉN: ¿Pueden los accionistas distribuir dividendos y los trabajadores no recibir ganancias?

Empresas que repartieron 18 sueldos de ganancias en 2023 Sector económico
1. Repsol Exploración, sucursal Perú Hidrocarburos
2. AFP Integra Servicios de pensiones
3. AKZO Nobel Perú Industria química
4. Alpayana Minería
5. Americatel Perú Telecomunicaciones
6. Bosques Amazónicos Bosque
7. Compañía de Ron Cartavio Industria
8. CNPC Perú Hidrocarburos
9. Compañía Minera Antamina Minería
10. Compañía Minera Miskimayo Minería
11. Poderosa empresa minera Minería
12. Concesionaria Vial del Sol Transporte
13. Distribuidor deportivo Puma Atuendo
14. Electroperú Industria electrica
15. Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa SA Industria electrica
16. Sociedades Comerciales (Bata) industria del calzado
18. Enel Generación Perú Industria electrica
19. Enel Generación Piura Industria electrica
20. Hapag-Lloyd (Perú) Logística
21. Recursos Agrícolas Inka Fertilizantes
22. Macrosource Perú Fertilizantes
23. Marcobre Minería
24. Minería de Oro Retamas Minería
25. Minera Colquisiri Minería
26. Minería Shouxin Minería
27. Molinos y Cía. Fertilizantes
28. Moly-Cop Adesur Industria
29. Omnilife Perú Salud y Belleza
30. Refinería La Pampilla Hidrocarburos
31. Rinti Comida balanceada
32. Samay I Industria electrica
33. Servicios Maribel Contreras Industria
34. Shougang Hierro Perú Minería
35. SQM Vitas Perú Fertilizantes
36. Corporación Summa Gold Minería
37. Toyota del Perú Industria automotriz
38. Valero Perú Hidrocarburos
Fuente: Fondoempleo.

¿Cómo gestionar los fondos adicionales que recibe un trabajador? En este sentido, Arturo García ofrece tres opciones de ahorro e inversión. Y recuerda tener en cuenta el principio de diversificación: de la moneda (soles y dólares), de los instrumentos financieros y de los plazos.

-Depósitos a plazo. Las tasas de interés para un depósito a plazo en soles varían entre 3,4% y 6,5% anual, dijo Arturo García. Y en el caso de los depósitos en dólares, la tasa varía entre 2,3% y 3,2% anual. “La tasa varía dependiendo de la institución financiera elegida”, señaló.

-Los fondos de inversión. Son instrumentos que pueden ofrecer más rentabilidad, pero también tienen mayor volatilidad. “Una inversión a mediano plazo, de hasta 3 años, puede ofrecer una rentabilidad del 4% al 6% anual. Y una inversión a largo plazo, a más de 3 años, puede ofrecer un retorno de entre el 6% al 10% anual”, destacó García.

-Productos de alquiler privado. Es una opción de inversión que ofrecen las compañías aseguradoras, indica Arturo García. “El objetivo es preservar el capital. Son depósitos que en el mediano y largo plazo pueden generar una rentabilidad de entre 3% a 6% anual”, anotó García.

Quizás te interese:

-Los cambios en el reparto de ganancias a los trabajadores vuelven a estar en la mira del Congreso

-Utilidades: qué empresas están obligadas a depositar el beneficio laboral

-Cómo saber si la empresa donde trabajo obtuvo ganancias

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en periodismo por la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escrita y digital.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja de entrada Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

By Aviso Peruano

Related Posts