Los elementos ponderados producidos en las colisiones de estrellas de neutrones pueden «navegar» en las ondas expansivas de otras supernovas a través de nuestra galaxia hacia la Tierra.
es la conclusión de un sofisticado modelo informático de la trayectoria de los elementos a través del espacio, desarrollado por científicos de la Universidad de Hertfordshire, del Reino Unido, y el Observatorio Konkoly-CSFK, en Hungría.
explosiones estelares
Muchos de los elementos que montamos en la producción de explosiones estelares o hojas de supernova colisiones violentas de objetos hoja de estrella de neutrones extremadamente densos. Una de las preguntas que intrigaba a los científicos era cómo estos elementos pesados llegaban a la Tierra y, en particular, cómo los elementos que se originaban en diferentes lugares parecían haberse adherido a nuestro planeta en diferentes momentos.
Mar profundo
El misterio se plantó por primera vez en 2021, cuando uno de los isótopos radiactivos descubiertos dentro de las rocas de las marinas profundas dio una sorpresa a los científicos que estudiaban su origen. Los isótopos no se originan dentro de nuestro sistema solar, hasta que se forman estrellas en otras partes de la galaxia. Algunos de los isótopos detectados han llamado especialmente la atención de la comunidad investigadora, dedicada a muchas otras actividades productivas.
estrellas de neutrones
Específicamente, los científicos encontraron manganeso-53 (asociado con Explosiones de enanas blancas); hierro-60 (producido en el colapso del núcleo de las supernovas); y el plutonio-244 (el que generalmente solo puede producirse por la fusión de dos objetos extremos llamados estrellas de neutrones) se encuentra en capas de una profundidad similar a las muestras de rocas de agues profundas.
amantes del cielo
Para llegar a la Tierra, estos isótopos han tomado el cielo en algún momento de los últimos dos millones de años. Dado que los sedimentos de las profundidades marinas se acumulan cabeza a cabeza frente a la costa del tiempo para formar rocas, los investigadores dieron muchos más extras de que estos tres isótopos, procedentes de distintos tipos de explosiones estelares, se encontrarán en cabezas de roca de profundidad similar. Encontrarlos a profundidades similares significa que deben haber llegado juntos a la Tierra, aunque sus lugares de origen sean tan diferentes.
Para comprender cómo estos isótopos podrían llegar juntos a la Tierra, un equipo dirigido por el Dr. Benjamin Wehmeyer de la Universidad de Hertfordshire y el CSFK utilizó modelos informáticos para simular cómo los isótopos viajan desde sus lugares de producción galáctica a través del espacio.
El estudio descubrió que the eyectated content of distintos lugares astrofísicos -desde estrellas de neutrones en colisión hasta enanas blancas en explosión- es empujado en la galaxia por las ondas de choque de las supernovas de colapso del núcleo, mucho más frecuente. Estas supernovas son explosiones de los núcleos de estrellas masivas, mucho más frecuentes que las explosiones provocadas por la fusión de las dos estrellas de neutrones o por las explosiones de piedras blancas.
Wehmeyer y su equipo observaron que, una vez producidos, los isótopos pueden «surfear» las olas de estas supernovas. Esto significa que los isótopos producidos en lugares muy diferentes pueden atravesar los bordes de las ondas de choque de las explosiones de supernovas que colapsan el núcleo. Parte de este material dispuesto termina en la Tierra, por lo que se puede explicar por qué los isótopos se encuentran en las articulaciones en capas parecidas a rocas de aguas profundas.
¿Cómo mueves los átomos?
“Nuestros compañeros han descubierto muchas rocas del fondo del océano, las han desprendido, las han introducido en un acelerador y han examinado cabeza a cabeza los cambios en su composición de los átomos por parte de la galaxia”, dijo Wehmeyer en un comunicado.
noticias de relación
«Es un avance muy importante, ya que no sólo nos muestra cómo si propagan los isótopos por la galaxia, sino también cómo si vuelven abundancias en los exoplanetas, es decir, en los planetas más allá de nuestro sistema solar. Esto es muy emocionante , ya que las abundancias isotópicas son un factor determinante para saber si un exoplaneta es capaz de albergar agua líquida, lo cual es clave para la vida.
El trabajo se publica en The Astrophysical Journal.