Una nueva biopsia líquida mejora la terapia del cáncer de próstata metastásico

Una nueva biopsia líquida mejora la terapia del cáncer de próstata metastásico

Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado en un estudio publicado en la revista ‘Cancer Cell’ que el ADN y el ARN presentes en las vesículas extracelulares derivadas de tumores que circulan en la sangre de pacientes con cáncer de próstata metastásico reflejan las características genómicas y transcriptómicas del tumor.

“Esto nos permite identificar biomarcadores para evaluar la respuesta a los tratamientos y la adquisición de resistencias, permitiendo así tomar decisiones clínicas más precisas a lo largo de la evolución de la enfermedad”, explica Joaquín Mateo, autor del estudio.

En España, el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado y el primero entre los varones, con una proyección de 30.000 nuevos casos para 2024. Aunque la mayoría de los casos se detectan en fases tempranas y son tratables mediante cirugía, radioterapia o braquiterapia con o sin terapia hormonal, algunos tumores desarrollan metástasis. En estos casos, aunque los tratamientos hormonales o de quimioterapia puedan ser efectivos, el tumor acaba adaptándose. Las herramientas para monitorizar esta adaptación pueden ser cruciales para seleccionar el tratamiento más adecuado en cada fase de la enfermedad.

Las vesículas extracelulares son partículas que liberan las células para comunicarse con otras células del organismo. Estas vesículas son heterogéneas y contienen ADN, ARN, lípidos y proteínas, entre otros componentes.

En el contexto del cáncer, las vesículas extracelulares producidas por las células tumorales actúan como exploradores de tumores, buscando nuevos sitios donde expandirse, y desempeñan un papel clave en la progresión tumoral, la regulación inmunitaria y la metástasis. Sin embargo, el potencial de estas vesículas como fuente de biomarcadores de ADN y ARN no se ha explorado en su totalidad, según Irene Casanova, primera autora del artículo. “Nuestro objetivo es desarrollar una nueva aplicación de biopsia líquida que analice las vesículas extracelulares circulantes y, desde un enfoque multiómico, caracterice genómica y transcriptómicamente el tumor”, añade Casanova.

A través del análisis de muestras de plasma de 53 pacientes con cáncer de próstata metastásico tratados con terapia hormonal o quimioterapia, los investigadores estudiaron el ADN circulante y el ADN y ARN en vesículas extracelulares. Los resultados confirmaron que estas vesículas contienen material genético del tumor, que proporciona información sobre las mutaciones presentes en las células tumorales y predice la evolución del tumor.

«Hemos descubierto que podemos utilizar la biopsia líquida de vesículas extracelulares para el mismo propósito que otras fuentes de ADN tumoral obtenidas a partir de biopsias líquidas, como el ADN tumoral circulante o las células tumorales circulantes, pero con la ventaja añadida de poder monitorizar la expresión genética a través del ARN», explica Casanova.

En este estudio se ha analizado por primera vez el ARNm del tumor en vesículas circulantes en el plasma. “El ARNm de la sangre se degrada fácilmente, pero el ARNm de las vesículas está protegido y mantiene la información”, afirma Casanova.

El análisis del ARNm encapsulado en vesículas extracelulares nos ha permitido identificar de forma mínimamente invasiva el perfil transcriptómico del tumor como biomarcador de respuesta y resistencia. Esto nos permite conocer los genes que expresa el tumor en diferentes momentos de la enfermedad e identificar los cambios adaptativos que realizan las células tumorales para resistir al tratamiento.

“Estos cambios son rápidos y más dinámicos que la adquisición de mutaciones de resistencia, por lo que su seguimiento nos permitiría tomar decisiones clínicas con antelación, pudiendo cambiar un tratamiento antes de que el paciente experimente síntomas si el análisis sugiere que el tumor ya se está adaptando. Uno de los grandes objetivos de la medicina de precisión es anticiparse a la evolución del tumor”, concluye Joaquín Mateo.

By Aviso Peruano

Related Posts