Temblor en México hoy miércoles 1 de mayo: hora exacta, magnitud y epicentro vía SSN | MEZCLA

Temblor en México hoy miércoles 1 de mayo: hora exacta, magnitud y epicentro vía SSN |  MEZCLA

De acuerdo con la Servicio Sismológico Nacional (SSN), México Experimenta cerca de 90 temblores con magnitudes superiores a los 4 grados en la escala de Richter debido a su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico. Esto equivale al 60% de los terremotos que ocurren a nivel mundial. En ese sentido, al ser un país con alta actividad sísmica, les comparto el reporte de los últimos sismos en tiempo real con datos importantes como la hora exacta, epicentro y magnitud de las principales ciudades de los estados de Ciudad de México (CDMX), Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Baja California, Colima, Jalisco, Michoacánentre otros.

También puedes consultar las medidas preventivas que ofrece el gobierno del presidente André Manuel López Obrador (AMLO) y el resto de autoridades competentes para estar preparados en caso de emergencia. Recuerda mantener la calma en el momento del terremoto y transmitir un mensaje de tranquilidad a tus amigos y familiares en los momentos clave. Prepare una mochila de emergencia con comida, ropa y un botiquín de primeros auxilios.

Temblor en México hoy 1 de mayo vía SSN

Informe de la Servicio Sismológico Nacional (SSN) EN VIVO y EN VIVO sobre los últimos sismos registrados en México hoy miércoles 1 de mayo de 2024.

Datos de temblor Últimos terremotos
Fecha y hora locales 2024-05-01 | 04:53:55 (hora central)
Magnitud 3,4 grados
Epicentro 24 km al suroeste de Huixtla, Chiapas
Latitud y longitud 15,03°, -92,66°
Profundidad 92,6 kilómetros
Fuente Servicio Sismológico Nacional (SSN)

¿Por qué ocurren los terremotos en México?

México experimenta una alta frecuencia de terremotos, es por esto que la interacción de las placas tectónicas de Cocos y América del Norte. La subducción de la placa de Cocos bajo la placa norteamericana genera una zona de intensa actividad sísmica, liberando energía en forma de temblores. Los estados mexicanos con mayor riesgo de sufrir un fuerte sismo.

¿Cómo se analizan los sismos en México, según la SSN?

Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN)explicó los métodos utilizados por la entidad sísmica para obtener datos en diferentes zonas del territorio mexicano: “Es importante decir que desde hace un par de años tenemos una red sísmica en el país muy mejorada que compartimos con varias instituciones y que, Gracias a un esfuerzo del gobierno de la Ciudad de México se ha logrado reunir muchos más datos de los que recibimos en tiempo real”.

“Sabemos que la magnitud de un terremoto está relacionada con el tamaño de la falla, pero mapear las fallas en la Ciudad de México es complicado porque la ciudad está encima. Tenemos certeza en los catálogos que en los últimos más de 100 años de datos que tenemos en el Sismológico no hay información instrumental de sismos mayores a los registrados en mayo de este año”, agregó.

Historia de los terremotos más fuertes en México

El terremoto más destructivo que vivió México ocurrió el 19 de septiembre de 1985, alcanzando una magnitud de 8.1 en la Ciudad de México (CDMX). Al día siguiente, la capital mexicana siguió temblando con otro movimiento de 7,6. El precedente más reciente se registró el 7 de septiembre de 2017 con una magnitud de 8.2, que tuvo su epicentro a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.

Aquí te compartimos la lista de los sismos más fuertes que se sintieron en México:

  • Fecha: 3 de junio de 1932 (04:36) | Epicentro: 4 km al sureste de Casimiro Castillo, Jalisco | Magnitud: 8,2 | Profundidad: 33 km
  • Fecha: 7 de septiembre de 2017 (23:49) | Epicentro: 140 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas | Magnitud: 8,2 | Profundidad: 45 km
  • Fecha: 19 de septiembre de 1985 (07:17) | Epicentro: 45 km al noroeste de La Mira, Michoacán | Magnitud: 8,1 | Profundidad: 15 kilómetros
  • Fecha: 9 de octubre de 1995 (09:35) | Epicentro: 10 km al sureste de Manzanillo, Colima | Magnitud: 8,0 | Profundidad: 25 km
  • Fecha: 6 de agosto de 1942 (17:36) | Epicentro: 93 km al este de Ciudad Hidalgo, Chiapas | Magnitud: 7,9 | Profundidad: 50 km
  • Fecha: 28 de julio de 1957 (02:40) | Epicentro: 47 km al noreste de San Marcos, Guerrero | Magnitud: 7,8 | Profundidad: 33 km
  • Fecha: 18 de junio de 1932 (04:12) | Epicentro: 14 km al suroeste de Tuxpan, Jalisco | Magnitud: 7,8 | Profundidad: 33 km
  • Fecha: 14 de enero de 1931 (19:50) | Epicentro: 30 km al oeste de Miahuatlán, Oaxaca | Magnitud: 7,8 | Profundidad: 40 km
  • Fecha: 19 de septiembre de 2022 (13:05 horas) | Epicentro: 61 km al sur de Coalcomán, Michoacán | Magnitud: 7,7 | Profundidad: 12 km
  • Fecha: 23 de septiembre de 2002 (14:18) | Epicentro: 5 km al suroeste de Teopisca, Chiapas | Magnitud: 7,7 | Profundidad: 25 km

¿Cuáles son las zonas con mayor probabilidad de sismos en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informa que las zonas de mayor riesgo sísmico se ubican en el sur y sureste del país, que abarca los territorios de la CDMX, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Puebla. .

Mapa sísmico de México donde se pueden observar los estados donde existe mayor y menor riesgo de que ocurran temblores, según datos oficiales de la SSN. (Foto: Servicio Sismológico Nacional/UNAM)

¿Cómo debo actuar antes, durante y después de un terremoto en México?

Te comparto una lista útil de buenas acciones que debes tomar para poder enfrentar un fuerte terremoto en México o cualquier otro país del mundo. Pon en práctica las siguientes recomendaciones de seguridad que te mostraré a continuación:

Antes del terremoto en México

  • Revisa constantemente la infraestructura de tu hogar.
  • Instale cerraduras de seguridad, gabinetes y estantes.
  • Guarde los artículos más frágiles en lugares seguros.
  • Tenga siempre un botiquín de primeros auxilios.
  • Encuentra un punto de encuentro óptimo donde haya suficiente seguridad para tu familia.
  • Educa a tus familiares para que puedan cerrar los grifos de luz, gas y agua.
  • Haz una lista de números de emergencia para contactar a médicos, policía, protección civil, entre otros.

Durante el terremoto en México

  • Manténgase alejado de ventanas, espejos y objetos punzantes que puedan caer al suelo.
  • Busque refugio debajo de una mesa resistente o también puede colocarlo debajo del marco de una puerta.
  • Cúbrete la cabeza y el cuello con los brazos.
  • Evite el uso de ascensores y utilice escaleras durante el terremoto.
  • Nunca salgas corriendo de un edificio cuando el terremoto esté en movimiento.

Después del terremoto en México

  • Busque ayuda médica para tratar a personas con lesiones graves.
  • Brindar primeros auxilios y apoyo emocional a las personas lesionadas que lo necesiten.
  • No utilices tu teléfono móvil de forma irresponsable, de esta forma evitarás sobrecargar las líneas.
  • Verifique los daños estructurales de su hogar.
  • Cerrar los grifos para evitar posibles fugas de electricidad, agua o gas.
  • No encienda velas, fósforos u otros elementos que puedan provocar un incendio.
Los fenómenos naturales son acontecimientos imprevistos y, a menudo, repentinos. Por eso, en este video te explicaremos la importancia de tener una mochila de emergencia para enfrentar emergencias provocadas por un terremoto en México.
SOBRE EL AUTOR

Periodista y analista SEO del Núcleo de Audiencias de Grupo El Comercio. Hice mis estudios en ISIL en Lima, Perú. Diez años de experiencia en cobertura de noticias internacionales de fútbol y otros deportes UFC, WWE, tenis, NBA, NFL, F1 y Juegos Olímpicos. Escribo artículos desde Estados Unidos, México y España. Estudio de herramientas como Chat GPT y Gemini.

By Aviso Peruano

Related Posts