Para él economista de alto nivel MacroconsultaIsaac Foinquinosla macrorregión norte tiene el potencial de liderar la economía del Perú durante 2024. Como se explicó, Esta área podría crecer alrededor del 3%, por encima de la proyección nacionalteniendo en cuenta que estiman que el producto interno bruto (PIB) de Perú tendrá un avance promedio del 2%.
Foinquinos señala que este avance implica un repunte, ya que en la zona norte se encuentran algunas de las regiones que fueron más afectadas por el fenómeno de El Niño, principalmente en los sectores agrícola y pesquero.
“En el norte, la región que lideraría sería Lambayeque, seguida por La Libertad y Piura.. Básicamente veremos un repunte en Lambayeque porque fue el más afectado por El Niño debido a la menor producción del sector agroexportador.«, Explicar.
LEA TAMBIÉN: Mejora proyección del PIB por mayor probabilidad de fenómeno de El Niño débil.
El economista recuerda que el repunte también se verá en la actividad pesquera, que se beneficiará La Libertad, Piura y Áncashquienes fueron impactados por el menor captura de anchoa tras el cierre de la primera temporada de pesca y debido a la baja captura en la segunda temporada.
En segundo lugar estaría el macrorregión surel cual podría crecer cerca del 2% durante 2024, según Macroconsult. Aunque algunas regiones podrían crecer más que esa media, como sería el caso de Puño.
“Aunque en promedio la macrorregión crecerá a un ritmo cercano al PIB, la región Puno podría experimentar un crecimiento superior al 3%, dado que el año pasado cayó alrededor del 8% por las protestas que hubo a principios del año pasado y va a haber un repunte”, sostiene.
Con la recuperación económica en 2024, se espera que al menos tres de las cuatro macro regiones del Perú tengan un mejor desempeño que en 2023.
Para el IPE, el Las regiones del sur serían las que liderarían el crecimiento económico durante la primera parte de 2024. Teniendo en cuenta los paros de inicios de 2023, el economista del instituto, Teodoro Crisolucion, señala que en los primeros meses de 2024 se esperan mejores cifras en las actividades turísticas y las operaciones mineras en el sur, especialmente en Puno y Cusco.
Como las condiciones climáticas se han moderado y normalizado respecto a lo que tenían hace un par de meses, hay mejores expectativas para la producción agrícola en esta zona austral de la que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), también integra Arequipa. , Moquegua, Tacna, Madre de Dios y Apurímac.
“Definitivamente son las regiones del sur las que probablemente tendrán tasas de crecimiento más altas en la primera mitad del año. Es necesario recordar que todo el efecto de la caída de la agricultura orientada al mercado interno ha jugado un papel bastante fuerte y lo que vemos ahora es que las superficies plantadas con estos cultivos han mejorado significativamente respecto a lo que tenían a finales de 2022 y principios de 2023″, explicó Crisólogo.
Para el segundo semestre del año, el economista del IPE señala que las perspectivas aún son inciertas, pero Se espera una mejora en el dinamismo del gasto privado, lo que beneficiaría principalmente a Lima Metropolitana.
“Lima podría ser una de las regiones que más se beneficiaría durante el segundo semestre de 2024 si se recupera el gasto privadoprincipalmente en sectores vinculados al consumo y la inversión”, comentó el especialista del IPE.
LEA TAMBIÉN: CCL: Economía peruana crecería 1,9% en verano, ¿qué sectores darán ese impulso?
Crisólogo coincide en que las regiones del norte también estarán entre las de mayor recuperación. Al menos en los resultados que se verían en el segundo semestre de 2024.
“En la zona norte, las regiones se vieron afectadas en el segundo semestre de 2023 por la contracción de las exportaciones agrícolas, con destino al mercado externo. Evidentemente la zona es predominantemente comercial. Mientras el poder adquisitivo se recupere y esta menor inflación se traduzca en una mejora de las intenciones de consumo de los hogares, esta macrorregión se verá relativamente beneficiada.«, él dice.
De acuerdo con la macrorregión central, conformada por regiones como Áncash, Junín, Cerro de Pasco, Huánuco, Huancavelica y Ayacucho, también se espera una mejora en la primera parte de 2024 por las mejores condiciones climáticas para la agricultura. Según Macroconsult, esta área podría alcanzar un crecimiento del 2% durante el año.
¿Qué macrorregión crecerá menos?
Según Foinquinos de Macroconsult, durante 2024 el menor desempeño sería macrorregión orientalcon un crecimiento de sólo el 1,5%, por debajo de la media nacional.
El experto explica que la macrorregión oriental, dentro de la cual se encuentran regiones como Loreto, Ucayali, Amazonas y San Martín, tendría menos avance porque no hay mayor dinamismo inversor. Dentro de la macrorregión oriente, una de las regiones con menor desempeño podría ser Loreto.
“En este ámbito, algunas de estas regiones experimentaron el año pasado un buen crecimiento agrícola, lo que constituye una base de comparación elevada para este año. Además, Es una región donde no hay grandes inversiones porque no hay grandes proyectos más allá de los lotes petroleros.”, comentó.
El economista recordó que una inversión importante que tuvo esta zona, pero que se concluyó el año pasado, fue la obra del primer centro comercial en Iquitos, “pero eso ya pasó y la menor inversión resta dinamismo”.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja de entrada Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.