Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han recomendado que todos los estadounidenses de 6 meses en adelante reciban las nuevas vacunas COVID-19 disponibles este otoño. La recomendación se produce en un contexto de aumento de infecciones en al menos 39 estados y territorios.
Aunque muchos estadounidenses han desarrollado inmunidad a través de infecciones previas o dosis de la vacuna, la eficacia de las vacunas disminuye con el tiempo y con las nuevas variantes del virus. Según datos de los CDC, la mayoría de las personas hospitalizadas con COVID no recibieron las vacunas ofrecidas el otoño pasado.
La directora de los CDC, la Dra. Mandy Cohen, aceptó la recomendación unánime del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de la agencia. Carol Hayes, representante del comité, destacó la importancia de las nuevas vacunas para proteger contra las cepas actuales del virus.
Las vacunas de Novavax se centrarán en la variante JN.1, mientras que las de Pfizer y Moderna se centrarán en la variante KP.2. Sin embargo, la KP.2 está siendo reemplazada por las variantes KP.3 y LB.1, que ahora representan más de la mitad de los nuevos casos y se conocen colectivamente como FLiRT.
Los datos de los CDC muestran un aumento del 15 % en las visitas a salas de emergencia y un aumento del 17 % en las muertes relacionadas con COVID en la semana que finalizó el 15 de junio. Las hospitalizaciones también están aumentando.
El mayor riesgo de enfermedad grave sigue siendo la edad. Los adultos de 65 años o más representan la mayoría de las hospitalizaciones y muertes por COVID, pero solo el 40% de este grupo recibió la vacuna el otoño pasado. La investigadora de los CDC, la Dra. Fiona Havers, señaló que hay margen para mejorar la cobertura de vacunación en este grupo.
Los niños también son vulnerables, especialmente los menores de 5 años, aunque sólo el 14% de ellos fueron vacunados el otoño pasado. El Dr. Matthew Daley, investigador de Kaiser Permanente Colorado, señaló que los niños pueden transmitir el virus a sus parientes mayores.
Los bebés menores de 6 meses, los más afectados por el COVID, no son elegibles para las vacunas, por lo que es crucial que las personas embarazadas se vacunen para protegerse a sí mismas y a sus bebés, según la Dra. Denise Jamieson de la Universidad de Iowa.
La cobertura de vacunación es más baja entre los grupos de mayor riesgo, incluidos los nativos americanos, los afroamericanos y los hispanoamericanos. Muchos estadounidenses que rechazaron las vacunas citaron desconfianza en el gobierno y las compañías farmacéuticas, así como preocupaciones sobre los efectos secundarios.
Los CDC han identificado un posible vínculo entre la vacuna Pfizer y el síndrome de Guillain-Barré en adultos mayores, aunque los riesgos son comparables a los de otras vacunas. También se está investigando un posible riesgo de accidente cerebrovascular, pero los beneficios de la vacunación superan los posibles riesgos.
La recomendación unánime de los panelistas sobre la vacunación universal contrasta con la disminución de la recomendación de vacunas por parte de los proveedores de atención médica debido al temor al rechazo y al abuso verbal o físico por parte de los pacientes.
A nivel individual, la Ley de Atención Médica Asequible exige que las aseguradoras cubran las vacunas sin costo alguno. Sin embargo, el Programa Bridge Access, que proporciona vacunas a personas sin seguro, finalizará en agosto, lo que genera inquietudes sobre la sostenibilidad del costo de inmunizar a toda la población.
La Dra. Helen Keipp Talbot, de la Universidad de Vanderbilt, sugirió que podría ser necesaria una vacuna menos costosa para mantener la viabilidad económica de las recomendaciones universales en el futuro.