Esta semana, el Gobierno radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley 292 de 2023, con el que busca realizar ajustes a los límites de crecimiento del Impuesto Predial Unificado (IPU).
La iniciativa, firmada por los ministerios de Hacienda y Agricultura, plantea un tope de 300 % al aumento del impuesto predial por actualización, propuesta que ha generado polémica entre los colombianos.
(Lea también: Proyecto pone tope de 300 % a aumento del predial por actualización).
Camacol, gremio del sector constructor, fue uno de los primeros en reaccionar ante este proyecto, al señalar que la iniciativa profundizaría la crisis del sector vivienda, especialmente en el segmento VIS.
“La propuesta puede generar incrementos en los costos asociados a los servicios de vivienda, en un escenario en el cual los hogares colombianos han visto deteriorada su capacidad de compra y el sector de la construcción presenta un deterioro severo en los principales indicadores”, dijo Camacol al conocer el proyecto.

Venta de vivienda
EL TIEMPO
Para el gremio, de aprobarse esta iniciativa, se daría un duro golpe al sector afectado ya por la inflación, las altas tasas de interés y los cambios en la política de vivienda, que han sido factores que han incidido en las caídas en las ventas, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos.
(Vea además: Qué tipos de impuestos hay en Colombia y en qué se diferencian).
“Con corte a septiembre de 2023, cerca de 30 mil hogares han debido desistir al proceso de compra de vivienda y de estos 23 mil renunciaron a la compra de una VIS. El derecho a la vivienda digna y asequible debe ser una prioridad para los gobiernos, de manera que instamos a que las medidas encaminadas a generar desarrollo en las regiones tengan en cuenta las necesidades y capacidades actuales de los hogares colombianos, cuya situación requiere medidas que incentiven y promuevan la generación de vivienda, y no que, por el contrario, generen mayores costos y barreras de acceso”, advirtió Camacol.
Para 2023, los colombianos han dejado de invertir 17 billones de pesos en compra de vivienda nueva, y que los arrendamientos enfrentan importantes presiones que podrían ser mayores si se suman nuevos impuestos.
PORTAFOLIO