Economía de México: Tras reducción de tasa de interés al 9%, ¿qué le espera al país?

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/larazondemexico/2M5GLBPYWRB7FF2Q2DVFAXDURI.jpeg

La economía mexicana se enfrenta a diversos retos y transformaciones luego de que el Banco de México (Banxico) disminuyó la tasa de interés al 9%. Esta medida, adoptada en un entorno de creciente incertidumbre económica y tensiones comerciales, tiene un impacto considerable en el escenario económico nacional.

Disminución de la tasa de interés: entorno y razones

El 27 de marzo de 2025, Banxico informó una disminución de 50 puntos base en su tasa de interés de referencia, fijándola en 9%. Esta acción tiene como objetivo incentivar la economía en un contexto marcado por una inflación decreciente y preocupaciones sobre una potencial desaceleración económica. La inflación general se redujo a un 3.67% anual en la primera quincena de marzo, permaneciendo dentro del objetivo del banco central.

Elementos que afectan a la economía del país

Factores que influyen en la economía nacional

  • Tensiones comerciales: Las políticas arancelarias de Estados Unidos, en particular las tarifas al acero y aluminio, han creado incertidumbre y reducido la confianza de los inversionistas.
  • Desaceleración económica: Los últimos indicadores muestran una desaceleración económica, con una expectativa de crecimiento más bajo para 2025. Esto lleva a una disminución en el consumo de bienes y servicios, lo que contribuye a la baja en los precios.
  • Incertidumbre externa: Las decisiones comerciales tomadas por Estados Unidos, especialmente bajo la administración del presidente Donald Trump, han elevado la incertidumbre económica, impactando las expectativas de inversión y el ambiente de negocios.
  • Tensiones comerciales: Las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos, especialmente los aranceles al acero y aluminio, han generado incertidumbre y afectado la confianza de los inversores. ​
  • Desaceleración económica: Indicadores recientes reflejan una desaceleración económica, con una previsión de crecimiento más bajo para 2025. Esto se traduce en una reducción en el consumo de bienes y servicios, contribuyendo a la desaceleración de los precios.
  • Incertidumbre externa: Las decisiones comerciales de Estados Unidos, especialmente bajo la administración del presidente Donald Trump, han incrementado la incertidumbre económica, afectando las expectativas de inversión y el clima de negocios.

Perspectivas y medidas a considerar

La reducción de la tasa de interés es una respuesta a los desafíos actuales, pero es esencial implementar medidas adicionales para mitigar los riesgos asociados:​

  • Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense explorando acuerdos comerciales con otras regiones y fortaleciendo relaciones con socios estratégicos.​
  • Apoyo a sectores vulnerables: Implementar programas que fortalezcan la competitividad de industrias afectadas por aranceles y fomentar la inversión en innovación y tecnología.​
  • Estabilidad macroeconómica: Mantener políticas fiscales y monetarias que aseguren la confianza de los inversores y la estabilidad económica, evitando desequilibrios que puedan afectar el crecimiento sostenible.
By Aviso Peruano

Related Posts