El Consejo Fiscal (CF) expresó su preocupación por la reciente aprobación de dos normas en materia previsional por el Congreso de la República: la ley para modernizar el sistema de pensiones peruano y la ley que modifica el régimen de pensiones de militares y policías del Decreto Legislativo N° 1133 (DL 1133).
En un comunicado, la CF considera que Las propuestas antes mencionadas generarán una mayor presión sobre las cuentas fiscales en el corto plazo, y en mucha mayor medida en el mediano y largo plazo., y por lo tanto tendría un impacto negativo en la sostenibilidad fiscal. Además, señaló que estas normas estarían violando la prohibición que tienen los representantes del Congreso de la República de crear o incrementar el gasto público, prevista en el artículo 79° de la Constitución.
En ese sentido La CF considera que ambas normas deben ser observadas por el Poder Ejecutivo para que las iniciativas legislativas regresen al Parlamento para un debate amplio y técnicamente riguroso.
“En relación al proyecto de ley que propone la modernización del sistema de pensiones peruano, si bien la CF coincide en la necesidad de ampliar la cobertura de los planes de pensiones y mejorar los beneficios para los futuros pensionados, Esto debe basarse en medidas equitativas, que hayan sido sujetas a análisis actuariales rigurosos previos y que sean consistentes con la capacidad fiscal del país.«dijo la entidad que preside Alonso Segura.
Recordó que, en marzo de este año, envió dos cartas a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República (CEBFIF) para pronunciarse formalmente sobre dos versiones anteriores de la iniciativa recientemente aprobada.
“En estos informes, la CF observó que las iniciativas legislativas generarían un mayor gasto público en pensiones como consecuencia de ampliar los beneficios y cobertura de los sistemas de pensiones, pero que no contaban con medidas que permitieran ese aumento del gasto público. financiado. Por lo tanto, generarían un déficit fiscal permanentemente mayor.”, indicó.
Además, destacó que Los costos fiscales generados por las propuestas no habían sido contemplados ni siquiera en la senda fiscal de mediano plazo prevista en el Marco Macroeconómico Plurianual. -lo que dificultaría aún más el cumplimiento de las reglas fiscales en el corto y mediano plazo- ni en el análisis de la sostenibilidad fiscal de largo plazo.
En ese sentido, Destacó que una reforma previsional que implica costos fiscales que aumentan en el tiempo debe estar sujeta a las restricciones presupuestarias del país.para que no ponga en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, pilar fundamental de la economía peruana.
Además, la CF indicó que Se estaban subestimando los costos fiscales que se estaban considerando, tanto en el análisis del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo en su momento, como en el análisis de la predicción del CEBFIF. producto de un análisis que en ciertas medidas consideró horizontes temporales muy cortos, la no actualización de los beneficios del sistema por el aumento natural del costo de vida (pérdida del valor adquisitivo de la moneda por beneficios perpetuos), entre otros factores.
En ese sentido, rrecomendó que, antes de su aprobación, estas iniciativas legislativas sean sometidas a un riguroso análisis y cuantificación con la concurrencia de los principales entes técnicos competentes (MEF, ONP, SUNAT, EsSalud, SBS, MIDIS) y los técnicos del Congreso de la República.
“Como parte de este análisis, la FC recomendó evaluar otras opciones que busquen alcanzar los mismos objetivos con una mejor focalización y con un menor impacto fiscal. Además de lo ya expresado, la propuesta aprobada por el pleno del Congreso de la República ha incluido, pese a la oposición de los entes técnicos competentes, nuevas medidas que generarán un gasto público significativamente mayor.”, expresó.
Entre estas medidas se encuentran la llamada contribución al consumo, incluir como beneficiarios de la pensión mínima o proporcional en el Sistema Privado de Pensiones a los afiliados que hayan realizado retiros (totales o parciales) de sus fondos de pensiones y trabajadores independientes que cotizarán al sistema a una tasa menor que la de los afiliados dependientes.
Advirtió que el aporte para el consumo es una medida regresiva que asignaría recursos públicos a personas con mayor poder adquisitivo y eso generaría un costo fiscal anual de entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales del PIB al año.
Por su parte, Ampliar la cobertura de la pensión mínima o proporcional del SPP a quienes realizaron retiros de sus fondos de pensiones generaría una situación de desigualdad frente a aquellas personas que no realizaron retiros.e incrementaría significativamente los costos fiscales de la medida, que alcanzarían hasta el 1,1 por ciento del PIB en el largo plazo.
Además, Brindar los beneficios del pilar semicontributivo a trabajadores independientes genera desigualdades entre beneficiariosya que el subsidio estatal será significativamente mayor a favor de los trabajadores independientes que accedan a pensiones mínimas o proporcionales.
En cuanto a las modificaciones del DL 1133, que aprobó las normas para la organización del plan de pensiones del personal militar y policial, La CF observa que esta iniciativa busca incrementar considerablemente los beneficios para los afiliados a dicho sistema de pensiones. .
Sin embargo, como ha señalado el MEF en un informe enviado al Congreso de la República, la iniciativa legislativa propone replicar en el régimen del DL 1133, los beneficios que dieron lugar a la insostenibilidad del régimen del Decreto Ley N° 19846 y que fue cerrado. justo cuando se promulgó el DL 1133.
Si bien la iniciativa legislativa impulsada por el Parlamento contempla un aumento de las aportaciones al sistema, éste recae en mayor medida en el Estado (cuyas aportaciones pasarían del 6% al 10% de la remuneración, con el consiguiente coste fiscal) y en menor medida. . medido en los afiliados (cuyos aportes irían del 13% al 15%).
Además, el análisis realizado por el MEF indica que el aumento de los aportes del Estado y la mejora de las prestaciones del sistema generarían un déficit actuarial de aproximadamente S/ 8 mil millones, provocando una situación de insostenibilidad financiera en el régimen de pensiones.
Para aquellos expuestos, La CF observa con preocupación que se impulsan iniciativas legislativas que modifican aspectos importantes del marco regulatorio del sistema de pensiones peruanocontrario a las posiciones técnicas de las entidades competentes, situación que compromete gravemente el destino de los recursos públicos, la sostenibilidad fiscal del país y que genera severas desigualdades entre los beneficiarios.
“En particular, estas dos iniciativas legislativas generarían, en el primer año de su implementación, un costo fiscal de aproximadamente 0,4 puntos del PIB, lo que dificultaría aún más el cumplimiento de las reglas fiscales en el corto y mediano plazo. Dicho costo fiscal anual prácticamente se duplicaría en 20 años y se triplicaría en el largo plazo, lo que significaría una enorme presión sobre las cuentas fiscales”, anotó.
“Cabe señalar que los costos fiscales antes mencionados podrían estar severamente subestimados principalmente porque en su cálculo no se han considerado los costos completos de algunas medidas como: la ampliación del pilar no contributivo (las estimaciones del MEF se hicieron para un horizonte temporal de sólo 10 años), la incorporación de nuevos incentivos al ahorro a través del esquema de “contrapartida de aportaciones” (medida opcional según el texto aprobado), la inclusión en el sistema de trabajadores independientes con tipos de cotización reducidos (no se ha realizado ningún costeo de tales medida), y los costos adicionales para EsSalud al ver ampliado su universo de afiliados. En el mismo sentido, la cuantificación de costos no ha considerado la actualización periódica de los montos de las prestaciones (pensiones) del sistema para asegurar que las prestaciones no pierdan su poder adquisitivo con el tiempo.«él afirmó.
Finalmente, si bien la FC coincide con la necesidad de introducir modificaciones al sistema de pensiones peruano que apunten a ampliar la cobertura y mejorar los beneficios, considera que la reforma debe basarse en medidas que hayan sido correctamente cuantificadas y que no afecten a la sostenibilidad de las finanzas públicasya que es la única manera de que estos cambios se puedan mantener en el tiempo.
Por lo anterior, la CF recomienda que ambas propuestas regresen a las comisiones correspondientes del Congreso de la República para un riguroso análisis y debate posterior, y en su caso, son llevados por el Poder Ejecutivo a los órganos constitucionales correspondientes.