El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado las tensiones comerciales con China al amenazar con imponer un arancel adicional del 50% sobre los productos chinos a partir del 9 de abril, si Pekín mantiene sus represalias arancelarias. Esta amenaza se da en el contexto de una guerra comercial que ha escalado considerablemente en los últimos meses entre las dos principales economías del mundo.
La medida anunciada por Trump se produce tras una serie de aumentos arancelarios de ambos países. China respondió recientemente con un arancel del 34% sobre todos los productos estadounidenses, a partir del 10 de abril, como represalia por los aranceles impuestos previamente por Estados Unidos. Ante esta situación, el presidente de Estados Unidos dejó claro que si China no retira su incremento, impondría una tarifa adicional a partir del 9 de abril, lo que elevaría el total de aranceles en un 50%.
Durante su mandato, Trump ha manifestado fuertes críticas hacia China en el ámbito del comercio, denunciando que el país asiático lleva a cabo acciones injustas que han perjudicado la economía de Estados Unidos por un largo periodo. En opinión del mandatario, China ha violado las reglas del comercio internacional, generando un desbalance en las relaciones comerciales entre ambas naciones. A lo largo de su presidencia, ha implementado acciones contundentes para rectificar lo que percibe como un abuso de las políticas comerciales estadounidenses, incluyendo la aplicación de tarifas extras a las importaciones provenientes de China.
El mandatario de Estados Unidos igualmente ha señalado que anulará todas las discusiones comerciales con China si el país asiático no revierte sus medidas tarifarias, lo cual evidencia el carácter contundente de su estrategia hacia Pekín. Esta actitud se ha plasmado en su elección de interrumpir diálogos con otras naciones, mientras trata de forjar nuevas asociaciones comerciales que beneficien los intereses estadounidenses.
China, por su parte, ha calificado estas medidas de «intimidación» y ha tomado represalias adicionales. Además de los aranceles, el gobierno chino ha incluido a varias empresas estadounidenses en su «lista de entidades no fiables», lo que afecta a varias industrias, incluida la de drones. Beijing también ha impuesto restricciones sobre la exportación de ciertos productos a Estados Unidos, como minerales de tierras raras, que son cruciales para diversas tecnologías.
Este intercambio de sanciones arancelarias es solo un capítulo más en la prolongada guerra comercial entre las dos naciones, que comenzó en 2018. Desde entonces, ambos países han aumentado progresivamente las tarifas sobre miles de millones de dólares en bienes. La disputa no solo ha afectado a las economías de ambos países, sino que también ha tenido un impacto global, alterando las cadenas de suministro y aumentando la incertidumbre en los mercados internacionales.
Con el conflicto aún por resolver, el gobierno chino ha indicado su disposición a proseguir con sus acciones de represalia. Mientras tanto, Estados Unidos ha manifestado su firme decisión de seguir insistiendo hasta que China realice concesiones importantes en sus políticas comerciales y de propiedad intelectual. No obstante, el futuro de estas negociaciones es incierto, dado que ambos países han mostrado pocas señales de acercarse en cuanto a sus reivindicaciones y expectativas.
En ese intervalo, la situación tensa entre las dos mayores economías del planeta sigue influyendo en los mercados globales, que se mantienen vigilantes frente a las potenciales repercusiones de un conflicto comercial extenso. Los expertos alertan que, de continuar el aumento de tarifas, podría surgir un efecto adverso en la expansión económica mundial, con impactos especialmente notables para las compañías y los consumidores de ambas naciones.