- veronica smink
- BBC Mundo, Argentina

Fuente de imagen, imágenes falsas
Con una población de 40 millones, hay 62 millones de líneas de telefonía celular en servicio en Argentina. (Foto: Getty)
A principios de este siglo, Argentina fue el primer país de América Latina en lograr una penetración del 100% de la telefonía celular, se dice que son tan móviles como los habitantes.
Esta cifra sigue creciendo: con una población de 40 millones tiene 62 millones de líneas en servicio.
Sin embargo, tienes un teléfono y puedes usar dos cosas muy diferentes.
Cualquier cosa que le pidan llamar a alguien a un celular en Argentina noto que es difícil comunicarse entre ellos.
Las llamadas que no entran o que se cortan varían varias veces durante el diálogo son algo habitual en la vida de muchos argentinos.
Los expertos señalan que las razones son múltiples, pero una de las principales es la especificación específica del espectro radioeléctrico en uso, la cifra más baja de la región, según los parámetros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).
Fuente de imagen, imágenes falsas
La brecha del espectro de radio, las antenas y la inversión complican las comunicaciones celulares. (Foto: Getty)
“Debido a que la demanda de telefonía móvil se ha multiplicado en los últimos años, el Estado argentino no emite un nuevo espectro para comunicaciones desde 1998”, dijo a BBC Mundo el experto en telecomunicaciones Enrique Carrier, de la consultora argentina Carrier y Asociados. .
Es por eso que Argentina es uno de los únicos países de la región que ni siquiera tiene los celulares rojos de cuarta generación, o 4G, como ustedes lo conocen.
Pero esa no es la única restricción que afecta a los usuarios argentinos de celulares: también hay un uso limitado de la tecnología anterior, 3G, en la nación sudamericana.
Desde 2008, el Estado tiene reservado, sin uso, el 25% del espectro 3G, lo que significa que los clientes de las tres principales empresas de telefonía celular del país, Movistar, Personal y Claro, solo pueden utilizar el 75% de las frecuencias, lo que ha hecho colapsar los servicios móviles.
Más espectro
La buena noticia para los usuarios argentinos es que la situación debe mejorar de inmediato: el Estado peleará en noviembre por el espectro 3G inactivo y también por las frecuencias necesarias para eliminar la tecnología 4G.
El gobierno ha anunciado que estos jóvenes conocerán las ofertas de las empresas participantes.
Pero, ¿por qué había tanta esperanza de ampliar el espectro de teléfonos?
Fuente de imagen, imágenes falsas
El Estado licitará en noviembre el espectro 3G gratuito y también las frecuencias necesarias para derribar la tecnología 4G (Foto: Getty).
Según Carrier, hubo una mezcla de «dejadez» y presión política y económica de los grupos interesados en participar en esta negociación millonaria, lo que retrasó el proceso.
No es la primera vez que el Estado argentino abre una licencia para asignar espectro: ya lo hizo en 2012, cuando la de los teléfonos inteligentes (teléfonos inteligentes) ha provocado una explosión en la demanda de teléfonos 3G.
Sin embargo el propio gobierno ha decidido cancelar el proceso.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, explicó que la única empresa, Claro (del magnate mexicano Carlos Slim), estaba «en condiciones de capital y finanzas» para juzgar las frecuencias.
Y según el funcionario, darle más licencias a este operador hubiera generado «concentración».
Libre.ar
“No queremos generar monopolio”, justificó De Vido, quien anunció que el gobierno usaría estas frecuencias para crear un estado de telefonía móvil, que se llamaría libre.
Pero considerando el anuncio, hecho oficialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un acto en diciembre de 2012, lo cierto es que pasaron los años y la empresa no despegó.
Fuente de imagen, imágenes falsas
“Este es un país muy extenso y por lo tanto el problema de la comunicación no es el problema que hay en países más pequeños, como Uruguay o los países europeos”, define el gobierno (Foto: Getty).
Así, mientras la cantidad de líneas se multiplica por otra en una década, las redes radioeléctricas no se limitan a mantener la menor parte que tenía en el siglo XX, hasta tener un 25% menos.
Finalmente, en mayo de este año, De Vido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, anunciaron que no se utilizarían las frecuencias 4G y el 3G restante.
Berner explicó a BBC Mundo que el gobierno ha decidido abandonar el proyecto Libre.
Antenas
Sin embargo, la operación mantuvo que la falta de espectro es solo una de las causas de las deficiencias del sistema.
«El espectro es hasta un tema secundario si uno tiene suficiente capacidad de antena», señaló el secretario, quien estima que Argentina tiene alrededor de 15.000 antenas y radiobases, una cifra muy por debajo de la cantidad ideal.
“Este es un país muy extenso y por lo tanto el problema de comunicación no es el mismo que en países más pequeños, como Uruguay o países europeos”, dijo.
Fuente de imagen, imágenes falsas
Voceros de Movistar, Personal y Claro destacan que en 2014 incrementaron sus inversiones un 42% respecto al año anterior (Foto: Getty).
A diferencia del espectro, que es controlado por el Estado, la colocación de las antenas está en poder de los municipios, aunque sean las empresas las que las instalen en cada barrio.
Este entendió que la situación era muy diferente en diferentes partes del país, y que en algunos vecinos había «agujeros negros» donde es imposible tener una llamada o conectarse al sistema.
«La capacidad de una red inalámbrica está dada por una fórmula que combina la cantidad de espectro y la densidad de antenas», explicó Carrier, quien dijo que la baja cantidad de antenas en muchos lados también tiene una relación con los temores «infundados» de los vecinos sobre posibles efectos sobre la salud.
“Si por nosotros fuera duplicaríamos la red”, aseguró Berner, quien resaltó, sin embargo, que en 2013 se instalaron un 92% más de radiobases que el medio histórico.
Negocios
Los expertos y los funcionarios coinciden en que la «tercera pata» para explicar los problemas de la telefonía móvil en Argentina durante los últimos años ha sido la falla de inversión telefónica.
Según el secretario de Comunicaciones, cuando la telefonía móvil se vio obligada a «crecer exponencialmente» en 2009, se vio obligado a observar «un corrimiento de la cantidad de teléfonos celulares contra las inversiones».
Berner señaló que esta fue una de las razones por las que se aplicó la autorización 4G.
«Se retractaron las inversiones, sobre todo en la infraestructura, y las empresas pidieron resolver los problemas con mayor espectro, en el futuro de invertir», confirmó.
Voces de Movistar, Personal y Claro negaron las acusaciones y denunciaron que en 2014 sus reversiones aumentaron 42% respecto al año anterior, cifra que fue bien recibida por el gobierno.
Fuente de imagen, imágenes falsas
La secretaría de comunicación creó el portal “Que no se corte”, en el que enviaban a los clientes a comparar costos, cobertura y calidad de los operadores.
Quienes no celebraron tanto fueron los millones de clientes de las empresas, que la carga de brindar un servicio con tantas carencias como el pago de aumentos significativos en sus tarifas en los últimos años.
Las preguntas sobre la telefonía móvil han dado lugar durante mucho tiempo al ranking de quejas de las asociaciones de consumidores de todos los países.
Para canalizar las denuncias y empoderar a los usuarios, la secretaría de Comunicación ha creado un portal denominado “Que no se corte”, con el fin de alejar a los clientes de telefonía móvil para comparar costos, cobertura y calidad de las operadoras.
Pero para pesar el descontento, son pocos los argentinos que cambian la procedencia.
Muy bien sabe que los problemas aquejan a todas las empresas, y eso desalienta a iniciar el engorroso proceso de canje.
Sin embargo, esto podría cambiar a partir de 2015, cuando el aumento de espectro, las antenas y la inversión prometen mejorar significativamente el panorama, poniendo a la Argentina a la par de sus viejos en telefonía celular.
Sigue la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz