El año 2023 conecta con el aumento de algunos productos y servicios que golpeará el bolsillo de los colombianos. Estas tarifas se deben al aumento de la inflación que impide el mes de noviembre subió al 12,53%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Desde el 1 de enero de 2023 el el precio de la gasolina subió $400 pesos por cada galón de combustible y a $57 pesos por galón de gas diesel. Según informó el Ministerio de Hacienda, este aumento se corresponde con la normativa legal y las actualizaciones habituales de los primeros meses del año.
Con este aumento, el Gobierno Nacional busca reducir el impacto fiscal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) por la dinámica de los precios internacionales de los productos refinadoslo que aumentó la deuda a medida que aumentaba el precio del petróleo y el nivel de recuperación mundial.
(Sig leendo: La historia de los récords de 18 dólares en 2022).
Los billetes aereos tenderá a un aumento considerable para este año, por lo que las aerolíneas han sido autorizadas a cobrar nuevamente el 19% del IVA en sus trayectos. Puede resaltar este impuesto se recuperó al 5% debido a la emergencia sanitaria por covid-19.
Sin embargo, si supieras que el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, se reúne en diálogos con el Gobierno nacional para reducir el impacto en las acciones de las aerolíneas: “Un trabajo conjunto que generalmente compite de manera que solo incide en un aumento del 14% de los boletos, del aumento del IVA”, mencionó.
(Además: Subsidios y alvios económicos que no llegarán al 2023).
A partir del 16 de enero, las tarifas en las estaciones de playa aumentado en los 30 puntos administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invías), el porcentaje de aumento será informado el próximo 5 de enero por el Dane.
Por otro lado, el servicio de transporte publico masivo tenderá a aumentar en un 12,53% en los períodos, esta decisión tuvo en cuenta la inflación y la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC).
(Sig leendo: Colombia exportó US$ 4.519 millones en noviembre, 8,8% más que un año).
El 23 de diciembre de 2022, el Gobierno Nacional sancionó el decreto que establece un 40% de arancel en la ropa importada tales como: ropa, capas, chaquetas, vestidos, sacos, pantalones de lana, algodón, fibras sintéticas o artificiales. Este impuesto no afectará los negocios del país con los que Colombia tenga dinero comercial.
Las personas que usan tarjeta de crédito también verán afectado su bolsillo. La Superintendencia Financiera ha anunciado que el impuesto de usura será del 43,26% para las modalidades de crédito al consumo.
(Además: Ministro de Hacienda: ‘Transición petrolera durará 15 años’).
La llegada de las propiedades presentará un aumento con base en la figura de inflación, esto fue establecido en la Ley 820 de 2003 que reza: “cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un precio mínimo, el arrendador podrá aumentar el canon hasta en una proporción que no exceda del cien por ciento (100%) del incremento en el índice de precios al consumidor”.
Puedes destacar este aumento no se hará inmediatamentepor lo tanto el ajuste solo si aplica cuando el contrato de llegada va a ser renovado para el año 2023.
(Sig leendo: La mujer denunció el robo a través de la aplicación del contador y obtuvo el crédito a su nombre.).
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) lo anunció para este año restaurantes que pertenecen al Régimen Simple de Tributación (RST), tenderán a cobrar impuesto al consumo.
El impuesto al consumo es un artículo generado por rendimiento o vendido al consumidor final, este impuesto se aplica de la siguiente manera: 4% para teléfonos móviles, 8% para restaurantes y bares y para artículos como vehículos o motocicletas.
Otras notas:
Evite caer en estafas por falsos alquileres de fincas o casas
Avianca y Terrazas Verdes buscan generan empleos directos en Medellín
Las monedas más devaluadas de América Latina en 2022
Pamela Avendaño
TENDENCIAS DE EDICIÓN