La infección puede transmitirse entre animales y humanos y se produce por ingestión de plantas acuáticas o agua contaminada por las larvas.
El parásito «Fasciola hepatica» causa una enfermedad zoonótica que afecta a animales y humanos de todo el mundo. En un estudio, los investigadores españoles identificaron a una persona serie de proteínas implicadas en procesos biológicos relevante para su desarrollo.
Los estudios que publican PLOS Neglected Tropical Diseases podrían ayudarte identificación de nuevas dianas para control y tratamiento de esta enfermedad, que supone «un problema sanitario y económico destacado a nivel mundial», informó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Allí fascinadoa infección que se puede transmitir entre animales y humanossi produce por la ingestión de plantas acuáticas o agua contaminada por sus larvasllamadas metacercarias, que migran a través del hospedador hasta llegar a las vías biliares principales, donde madurano para convertirse en gusanos adultos.
El tratamiento y prevención de esta enfermedad supone «un problema de creciente preocupación debido a la aparición de parásitos resistentes al fármaco actualmente disponible, el triclabendazol, y a la limitada eficacia de las vacunas ensayadas”, según el autor principal del estudio, David Becerro, del IRNASA-CSIC.
Desarrollar vacunas pesticidas, pruebas diagnósticas y nuevos fármacos para el tratamiento y la prevención de la fasciolosis es fundamental.
Estudiar
Con este objetivo, el equipo científico ha sido tratado por entender mejor el proceso de infección por este parásitoespecíficamente, las interacciones entre hospitales y «fasciola hepática».
El equipo ha podido identificar -apunta Becerro Recio-, Proteínas implicadas en la proteólisis o degradación de proteínas.«un proceso fundamental para el parásito, ya que le permite migrar a través de los tejidos hospedadoresdegradar sus estructuras para alimentar y degradar las pruebas que mantienen ‘pegados’ en la superficie como mecanismo de defensa».
También si han detectado proteínas relacionadas con el alteración de otros procesos como la nutrición del parásitola respuesta a los radicales libres oa la actividad muscular del parásito.
Para caracterizar los cambios que ocurren en esta primera interacción, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo «in vitro» que replica el momento en que el la forma juvenil del parásito atraviesa la pared intestinal del hospital.
Además, utilizaron juveniles del parásito y un cultivo de células epiteliales primarias del intestino de rata para hacer contacto con él.
A través de un período de incubación conjunta, «separamos ambos organismos y hacemos una extracción de proteínas. Mediante técnicas de proteómica y bioinformática determinamos qué proteínas modifican los niveles de expresión en ese contacto”, explica el investigador.
Clave para el tratamiento
El equipo también plantó un ratón modelo animaldeterminar qué efectos tiene para ambos organismos el paso a través de la pared intestinal.
Las moléculas identificadas en estos modelos de interacción tempranos hospedador-parasito podrían ayudar a definir nuevas herramientas contra la fasciolosispor eso los investigadores continúan explorando estos procesos.
noticias de relación
La fasciolosis infecta especialmente a especies herbívoras de gran tamaño, como vacas y vacas, y a humanos en todo el mundo, causando importantes pérdidas económicas a los ganaderos y problemas de salud en los paises en desarrollo.
Esta tiene el estatus de infirmeria desatendida y se incluye en el grupo de enfermedades infecciosas que afectan principalmente a las personas más pobres y con acceso limitado a los servicios de salud.