-
La migración climática ha afectado a los países más pobres, con menor capacidad de resiliencia y que menos han contribuido a generar el calendario global, señala Susana Borràs, profesora de Relaciones Internacionales
El cambio climático podria llevar una 216 millones de personas de África Subsahariana y del Norte, Asia Meridional, Oriental y Central, América Latina, el Pacífico y Europa del Este para viajar dentro de sus países a 2050 si no si toman «medidas urgentes» para reducir el Emisiones de gases de efecto invernadero.
Este fenómeno, sé cómo migración climática, si en mayor o menor grado en todas partes del mundo en el medio donde los efectos del cambio climático son global, asegura en una entrevista con EFE al catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Rovira y Virgili (URV), en España, Susana Borrás.
Muy mal embargo, hay ciertos países quien se encuentra en una situacion de «alta vulnerabilidad y exposición geográfica», especialmente del lamado Sur Global, es decir, los «más expuestos a sufrir los impactos del cambio climático y los más empobrecidos, con menor capacidad de resiliencia e los que menos han contribuido a generar calor global», explica Borràs.
Fenómenos climáticos extremos
Borràs, que también es director del proyecto académico ‘Migraciones climáticas’, Precisamente que la causa de este problema es que lo buscas en aquellos fenómenos climáticos extremos, que incluyen tanto los impactos repentinos (huracanes, ciclones, tifones, tormentas fuertes, inundaciones…) como la producción de lentes (aumento de temperatura, sequía, desertización, erosión de los suelos…).
Todo ellos, declara, provocan la progresiva desaparición y destrucción de los medios de subsistencia de millones de personas, y comprometen sus derechos más básicos: acceso a agua potable, alimentación, salud o vivienda. En definitiva, añade, el derecho humano a la vida, a vivir en condiciones mínimamente dignas y saludables.
Los datos mundiales sobre ellos. viajes transfronterizos en el contexto de las catástrofes son «limitado» y hasta ahora solo si han examinado algunos casos notables, como el número de visados humanitarios otorgados por Estados Unidos, Brasil y Argentina para los haitianos, se queja.
A cambio, existe más información sobre el número de movimientos internos para desastres vinculados al cambio climático, que «suman más del doble de los que huyen a través de las fronteras como personas refugiadas por causas políticas», subrayar.
24,9 millones de viajes en 2019
Así, el Centro de Monitoreo de Displazamiento Interior constata que en 2019 intenta de 1.900 desastres generaron 24,9 millones de desastres en 140 países y territorios, el número más alto registrado desde 2012, superando tres veces la cifra de remoción por conflicto y violencia, coincide.
«Estas cifras, para pesarlas tan elocuentes, no logranvisizar la evidencia global del movimiento de personas por degradación ambiental, que sólo reflejan los movimientos internos de las personas por causas climáticas, que si bien son lo más numerosos no incluyen el movimiento humano transnacional”, afirma Borràs.
What deberian hacer los países ante este problema? Segun esta experta, hay que «visibilizar esta realidad y protegerla», un hombre que va a «fortalecer las políticas y los marcos legales enfocados en un perspectiva humanitaria y de derechos a la adopción, por ejemplo, de una interpretación más amplia del estatuto de persona refugiada regulada por la Convención de Ginebra y sus Protocolos”.
Además, continúa, se convierte en regular los visas humanitarias o climáticas que permitan proteger a estas personas de forma efectiva, acción que tenderá a acompañar a la solicitud de garantía de no devolución Por quienes no pueden seguir viviendo dignamente en su lugar de origen por las condiciones vitales, los efectos del cambio climático, para sus vidas.
«La realidad es que la custión de las pérdida y daño, Donde el problema de la migración climática tiene que ser abordado, se ha estancado sistemáticamente o se ha reducido a meros diálogos o actos paralelos, y los países más enriquecidos y más emitidos, como el UE, Estados Unidos, Noruega y otros, si se niegan sistemáticamente a discutir tanto las finanzas como las cuestiones relativas al desplazamiento climático”, relató.
El sufrimiento «invisible»
Prueba de ello, manifestante, es que el programa de la COP27 no incluye uno sesión temática para este fenómeno, hasta que coincidió en una reunión en las sesiones de financiación (9 de noviembre) y en el día de la ciencia y la juventud y las generaciones futuras (10 de noviembre).
noticias de relación
«Sin duda, se vuelve a hacer invisible el sufrimiento de muchas personas que son despojadas por los violentos estragos climáticos causados en muchos países enriquecidos, que son menos derrochadores de los que pretenden sobrevivir a esta era de pérdidas y daños, que la emergencia climática toma protagonismo”, subraya.
En este contexto, «sigue habiendo estados, los enriquecidos a costo de las emisiones (los llamados ‘carbón majors’), quienes deciden quién ahorra y protege y quién no”, concluye.