Desde la gran galaxia que buscamos más, la Andrómeda, podemos ver ahora una Tierra en la que el que nace no es un bebé humano, hasta un gen biológico, el gen Homo
«Fecha estelar 100669.9. Aquí el procedimiento de exploración avanzada del planeta TOI-836b, informando desde el tercer planeta del sistema estelar Sol. Acabamos de presenciar el nacimiento de un ser humano, miembro de lo que, al menos en apariencia, es la especie más inteligente del mundo. mundo observado. Proporcionamos confirmación del registro de contenido de nuestro planeta de origen, a lo largo de la distancia de 89,7 años entre los dos sistemas. Garantizamos que en todo momento si ha cumplido con la Primera Directiva».
La Primera Directiva
Aunque sabemos que ningún avance extraterrestre ha visitado la Tierra, nada nos impide fantasear con que en un momento haya ocurrido. Finalmente y al principio, la Primera Directiva de las flotas estelares obliga a mantener la discreción por todos lados, a no revelar su presencia o interferir en el curso de la historia de los mundos visitados. Supongamos que están aquí pero se han dado cuenta de lo que dan cuenta nuestras demostraciones. La interesante triplación procedente de TOI836b afirma que el nacimiento de un ser humano estuvo presente in situ en una fecha estelar correspondiente al año 2023.
Pero ¿qué es lo que he visto desde ese lejano planeta ha estado observando en este mismísimo instante, desde tanto lejos, la Tierra con un telescopio? Los seres humanos no cuentan con la tecnología necesaria para observar ningún mundo del cosmos, ni para observar la luna, con suficiente detalle para distinguir a los seres humanos de los individuos.. Sin embargo, supongamos que en TOI-836b la tecnología es muy avanzada, al igual que suponemos que tenemos un telescopio prodigioso capaz de mirar ópticamente.
Estarian viendo nacer a su abuela
Si en la patria planetaria del grupo expedicionario han estado apuntando hacia aquí con atención, es posible que en la fecha estelar 100669.9 también tuvieran un presente de nacimiento… pero no el mismo que informa sobre el progreso de la exploración, hasta la abuela de este niño.
Efectivamente, de TOI836b sobre la Tierra del pasado, la de hace 89.7 años. Llegó un feliz día de mayo del año 1933, fecha en que nació la abuela del bebé sobre el que hoy informa la expedición interestelar. Percibimos el cosmo a través de «mensajeros» que se desplazan con una velocidad finita, siempre igual o menor que la de la luz en el vacío. Uno de estos mensajes, el sonido, fuente de información cotidiana para el ser humano, se propaga en un espacio que en ocasiones no sorprende con efectos negativos en esta lentitud, como el eco, o como el retardo que media entre el rayo y el la verdad .
En astronomía contamos con tres mensajeros principales. La primera y más tradicional es la radiación electromagnética, que incluye la luz, y que viaja a la máxima velocidad permitida por la física, unos 300.000 kilómetros por segundo. En segundo lugar nos encontramos con la radiación gravitatoria, que es lo mismo que la radiación rápida. Y, por último, tenemos los neutrinos, que se mueven un poco más lentos debido a que tienen cierta masa en poco reposo, pero no del todo. Podríamos añadir una cuarta parte de una comida, los rayos cósmicos, aunque de menor importancia que los tres principales.
El retraso de la luz
Ningún mensajero puede transportar información más deprisa que la propia velocidad con que viaja. En el caso de la luz esto implica un retraso de la misma naturaleza que el comentario viene más por el sonido de un trueno. Sin embargo, cuando la radiación electromagnética es mucho más rápida que el sonido, se requieren distancias mucho mayores para que se perciba cualquier efecto de retroalimentación.
A una distancia de más de 300.000 kilómetros de la Tierra, la luz de la Luna tarda más de un segundo en salvar el abismo entre nuestro mundo y su satélite natural. Los astronautas de 1 año que visitan la Luna reciben señales de radio de Houston con ese retorno que, aunque parezca pequeño, supone un claro inconveniente en las comunicaciones. Los pilotos soviéticos que manejaban remotamente los vehículos robotóticos Lunojod también tuvieron que enfrentarse a este problema de conducir todos esos terrenos vía control remoto.
Desde el Sol veríamos con cada minuto de retraso
Alguien en el Sol verá lo que pasa en la Tierra con cada minuto de retraso. Y the red of the terrícolas robots that pueblan Mars «Fri» lo que sucede en nuestro planeta muchos minutos después, hasta veinte en casis extremos: este es el intervalo que puede esperar entre enviar una instrucción desde el centro de la mano y recibirla en la superficie de la Marca. La situación es simétrica en el otro sentimiento: Cuando estallas en aplausos en la sala de control porque un robot aterrizó con éxito en Marte, en realidad sucedió en un pasaje que puede ensancharse durante minutos.
El 14 de febrero de 1990, la nave espacial Voyager 1 obtuvo la famosa imagen conocida como «un punto azul pálido» a las 4:48 horas (UTC). Pero a más de 6000 millones de kilómetros de la Tierra, lo que captó la sonda no fue la realidad del momento del día, hasta hace más de cinco horas y media, cuando era el día 13. Este es el caso de la Tierra. porque, estrictamente hablando, cada planeta capturado con agua se registró en un momento distinto en el tiempo, correspondiente a la distancia promedio entre cada mundo y la nave espacial. Desde un planeta como TOI-836b, que se encuentra a 89,66 años de la Tierra, en el año 2023 recién se pudo ver el nacimiento de la bebé abuela, y esto contando con lo que se dispersó con la tecnología necesaria.
La jaula de luz
La astronomía nos enseña que vivimos en el cosmos dentro de una jaula de luz. Capturamos el universo con un inevitable retraso, ligado a la velocidad finita de las comidas siderales. Una simple vista contemplamos las estrellas del cielo como eran hace décadas, en ocasiones de siglos o milenios. Desde la gran galaxia que buscamos más, la de Andrómeda, podemos ver ahora una Tierra en la que el que nace no es un bebé humano, sino todo un gen biológico, el gen homo, cuyos primeros representantes aprendieron a caminar por estos lares hace unos dos millones doscientos mil años.
El abismo de las distancias cósmicas usasoma, a la vez, all’abismo del tiempo hacia el pasado, a medida que consideramos galaxias más y más lejanas. A veces si recibimos este hecho con cierto desazón, con la perplejidad y la tristeza que provoca saber que jamás conoceremos el estado actual, «real», de las regiones más lejanas del cosmos. Pero debemos tomar nuestra jaula de luz como una bendición, más como una sentencia. Solo porque nuestra mirada está en el pasado, tenemos el poder de estudiar regiones del universo tal como eran en tiempos abismalmente antiguos. También recogimos el resplandor remanente abandonado por la Gran Explosión, solo cien millas después de que todo comenzara. Si la luz se propaga con una velocidad infinita, entonces son viables las comunicaciones instantáneas que inundan las películas y series de ciencia ficción.
El intercambio de mensajes al estilo de ‘Star Trek’ entre la Flota Estelar y su planeta de origen podría argumentarse como se describe al comienzo de este artículo, y desde TOI-836b presente en tiempo real en el nacimiento del niño.
noticias de relación
También porque es posible que, en ‘Star Wars’, Obi-Wan Kenobi percibiera «una gran perturbación en la fuerza» en el mismísimo instante de la destrucción del planeta Alderaán, a pesar de encontrarse a muchos años-luz de distancia (en realidad debería haber tardido años, si no siglos, en enterarse). Pero, al margen de las implicaciones que esto pueda tener para la física del cosmos, una luz infinitamente rápida no nos impedirá ver el paso del universo y contrarrestarlo observando teorías de origen y evolución. ¿No supone la imposibilidad de conocer nuestros orígenes una ceguera mucho peor que la que padecemos ora, en esta jaula de luz que convierte il paisaje en una foto del pasado?
Este artículo fue publicado originalmente en él La conversación. leah el original.