Bogotá, Cundinamarca y Norte de Santander, las regiones más ahorradoras del país | Ahorro | Mis finanzas

Bogotá, Cundinamarca y Norte de Santander, las regiones más ahorradoras del país | Ahorro | Mis finanzas

De acuerdo con las estadísticas recopiladas por Asobancaria, los habitantes de Bogotá son los que más ahorran en Colombia.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Las cifras del gremio financiero y bancario detallan que en la capital del país el 57,4% de la población dedica una parte de sus ingresos para cultivar ese hábito.

(Lo que debe considerar para salir del ‘hotel mamá’ e independizarse).

El gremio recuerda que octubre es el mes internacional del ahorro y “también es una excelente oportunidad para recordar que este hábito trae grandes beneficios para la economía personal y familiar”.

En el agregado nacional hay que mencionar que en Colombia hay mucho camino por recorrer si se tiene en cuenta que solo el 42% de los adultos ahorran o invierten.
Es decir, que en términos prácticos, apenas 4 de cada 10 colombianos, destinan parte de sus ingresos para ese propósito.

Bogotá

Bogotá.

iStock

Resulta innegable que Colombia enfrenta grandes desafíos en cuanto a su cultura de ahorro. Nuestro compromiso como Asobancaria es aumentar los adultos que ahorran e invierten a 2030, que pasen del 42 al 71% con nuestros programas, campañas, capacitaciones e iniciativas en conjunto con nuestros agremiados para lograr este objetivo”, dijo Andrés Duque, director de Educación Financiera de Asobancaria.

El directivo agregó que en este mes del ahorro queremos recalcar su importancia y concientizar a los colombianos sobre las formas, beneficios e instrumentos que permiten un ahorro eficiente, seguro y adecuado para aumentar su bienestar financiero. “Por lo que invitamos al sector financiero y demás organizaciones enfocadas en este proyecto a celebrar juntos este mes del ahorro y seguir comprometiéndonos con el bienestar financiero de los colombianos”.

(Cómo identificar gastos de fin de año indebidos y evitar malos ratos).

Las estadísticas indican que Cundinamarca, con un 46,9% y Norte de Santander, con 46,4%, son las regiones que acompañan a la capital del país como las de mayor tasa de ahorro.

Adriana Ovalle Herazo, directora de Transformación Digital e Inclusión Financiera de Asobancaria, dice que, en contraste, los tres departamentos en donde las personas menos ahorran son Boyacá, donde solo el 30% de las personas adultas lo hacen; Córdoba, con un 26,2% y Chocó, zona del país donde solo un 25% ahorra.

También la Asociación destaca que, al mirar por edades, las personas que más ahorran están entre los 26 y los 35 años (53,9%) y los que menos lo hacen son los que tienen más de 56 años (30%).

Cúcuta

Cúcuta

Archivo EL TIEMPO

Panorama regional y mundial

Y es que hay muchos retos para Colombia en términos de cultura de ahorro si se compara frente al resto del mundo.

De acuerdo con la base de datos Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, solo el 13% de los colombianos ahorran en cuentas financieras o dispositivos móviles, quedando en el octavo puesto con relación a los demás países de América Latina.

(Disminuye capacidad de consumo de servicios turísticos de colombianos).

El documento del organismo multilateral destaca que el porcentaje de ahorro de los hogares en Colombia durante los últimos 10 años se ha mantenido entre 7,7% y 10%.

Sin embargo, revela que países como Suiza llegan al 22% (es el país con la mayor tasa de ahorro doméstico), México al 19% o Chile al 13% en 2020, mostrando que en términos macroeconómicos es importante seguir creando varios incentivos para que los colombianos ahorren más de sus ingresos.

Ahorro

Ahorro

iStock

Una cuestión de ingresos

Para David Pérez, profesor de Finanzas de la Universidad de Los Andes, los resultados de las tasas de ahorro “podrían tener alguna relación con tener más ingresos y confianza en el sector financiero”.

(Pago del impuesto ICA: quiénes tienen la obligación y cuál es el plazo).

Aparte de bajos ingresos y confianza en las entidades que captan recursos, la baja educación financiera podría ser otra de las causas del bajo ahorro.

Al 29 de septiembre en Colombia había $270 billones en cuentas de ahorro, frente a $291 billones un año antes.

PORTAFOLIO

By Aviso Peruano

Related Posts